PROYECTO PESQUERO Y ACUÍCOLA
REACTIVA LA ECONOMÍA EN EL JOBO DE LA CRUZ
22 de abril de 2022
- Iniciativa, liderada por la Asociación de Pescadores
Artesanales de El Jobo (ASOPAR), beneficia a cerca de 300 personas de
forma directa e indirecta.
- Apoyo interinstitucional por más de ₡200
millones a la organización permitió la construcción del Centro de Acopio y
otros proyectos.
- Inversiones del Inder en ASOPAR incluyen
equipamiento para su centro de Acopio, capital de trabajo y recursos no
reembolsables para la adquisición de una lancha y un motor fuera de borda,
entre otros.
La Cruz, Guanacaste. En el
cantón fronterizo de La
Cruz, Guanacaste, se desarrolla un exitoso proyecto acuícola y pesquero a cargo
de la Asociación
de Pescadores Artesanales de El Jobo de la Cruz, Pacífico Norte (ASOPAR),
que actualmente es uno de los principales generadores de ingresos y
reactivación económica en la zona.
La iniciativa ha recibido importantes
inversiones gubernamentales, como la construcción del Centro de Acopio, Procesamiento y
Comercialización de El Jobo, entregado en el 2021, y gracias al cual, más de
300 familias lograron mejoran su condición económica, evitando la
intermediación del producto pesquero.
Para su desarrollo fue
necesaria la inversión del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) por ₡118
millones para la infraestructura y del Instituto de Desarrollo Rural (Inder)
Inder de ₡35 millones en equipo y herramientas especializadas para sus
labores, además de ₡10 millones para capital de trabajo. En este proceso también
participaron otras entidades como Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)
del MAG y la Municipalidad de La Cruz.
Este viernes, el presidente ejecutivo
del Inder, Luis Diego Aguilar, visitó el Centro para conocer de primera mano los
avances y logros de la organización con este proyecto, así como para dar
seguimiento a otras inversiones realizadas por el Inder.
Entre las obras ejecutadas, se encuentra
el proyecto ostrícola desarrollado en los años 2018 y 2019, mediante los cuales
se construyó una plataforma flotante para el cuidado del cultivo de ostras, así
como la elaboración de un total de 450 "linternas" donde se colocan las
semillas de ostras, que luego se dejan en las aguas del mar Pacífico para su
desarrollo.
En este proyecto el Inder invirtió ₡20 millones y
contó con la participación de otras entidades como la Universidad Nacional
(UNA), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional
de Aprendizaje (INA) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
(INCOPESCA).
"El apoyo a las actividades acuícolas y
pesqueras son básicas en un país donde 14 de los 29 Territorios Rurales tienen
costa. Por eso en el Inder volvimos nuestros ojos al mar. Así, por ejemplo,
esta organización ha recibo apoyo del Instituto por más de ₡70 millones en
los últimos años," indicó el presidente ejecutivo del Inder.
"A finales del año anterior, ASOPAR
obtuvo por parte del Inder ₡5 millones adicionales, como parte de la Estrategia Motor
Rural, para apoyar a las organizaciones afectadas por la pandemia de Covid-19.
Se trata de recursos no reembolsables gracias a los cuales pudimos adquirir una
panga y motor para mejorar nuestras labores", indicó Rodrigo Rojas, presidente
de ASOPAR.
La organización también recibe el apoyo
del Consejo Nacional de la Producción (CNP) el cual coloca la producción de
mariscos a través del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI).
Prensa y Comunicación
2247-7410/ 2247-7415/ 2247-6803/ 2545-1647
Redes Sociales
Web: www.inder.go.cr
Facebook: https://www.facebook.com/InderCostaRica/
Twitter:
https://twitter.com/InderCostaRica