25 Familias de Osa diversificaron producción de palma africana con exitoso
proyecto de cacao
Fecha de publicación, 21 de febrero de 2022
·
Proyecto es liderado por el Inder y Osacoop y cuenta con el apoyo del Tec,
MIDEPLAN, MAG, Servicio Fitosanitario del Estado y Oficina Nacional de
Semillas.
·
Enmarcada en el Plan Nacional de Cacao,
iniciativa ha permitido oportunidades de expansión a agricultores de Banegas, Riyito, La Palma, Palo Seco, Puerto Escondido, Cañaza y El Bambú.
·
Inder invirtió ₡110
millones para siembra de 25 hectáreas de cacao en fincas de productores.
Osa, Puntarenas. Los bajos
precios internacionales de la palma africana llevaron a un grupo de 25 familias
productoras de Osa, de las cuales 9 son mujeres jefas de hogar, a buscar
soluciones ante la inminente crisis que se avecinaba.
Por eso, mediante la
Cooperativa de Comercialización y Servicios Múltiples de los Productores
Agrícolas de la Península de Osa (OSACOOP) y el Instituto de Desarrollo Rural
(Inder) iniciaron el proyecto de diversificación productiva que hoy es todo un
éxito con la producción de cacao, en vista de que los productores ya sembraron
un total de 44 hectáreas, 25 de las cuales se cultivaron con apoyo del
Instituto y en poco tiempo ya estarán produciendo.
"La iniciativa impulsada por el Inder nos ha permitido contar con
el apoyo de otras instituciones que también se han sumado a este proyecto que
cada día crece más. Aquí solo sembrábamos palma, por lo que el cambio de modelo
ha significado mejores condiciones y nuevas oportunidades", apuntó el gerente
de OSACOOP, Alexander Solórzano.
En visita a Osa, el presidente ejecutivo del Inder, Luis Diego
Aguilar detalló que la inversión del Inder fue de ₡110 millones para la siembra
de 25 hectáreas de cacao y que se realizó en dos etapas.
"En el 2020 requirió de ₡30 millones y consistió en la entrega de plántulas de plátano
(curare enano- cultivo in vitro) que permite contar con la sombra que requiere
el cacao. En la segunda durante el 2021, se invirtieron ₡80 millones para la compra
de las plántulas injertadas de cacao", acotó Aguilar.
La
iniciativa se trabajó de forma articulada con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y la Oficina
Nacional de Semillas, dependencias que aportaron asistencia técnica y
seguimiento del proyecto.
Los agricultores beneficiados son de comunidades como Banegas, Riyito, La Palma, Palo Seco, Puerto Escondido, Cañaza, El Bambú, para un total de 25 personas de forma directa
y 57 personas de forma indirecta.
El proyecto es ejecutado por la Oficina Territorial del Inder en
Osa mediante el programa Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria y se
enmarca en el Plan Nacional de Cacao. De esta forma, la organización busca
posicionarse como productora de cacao y brindarles a los asociados un nuevo
canal de comercialización, dinamizando la economía rural.
OSACOOP,
junto al Inder, apoya a los productores asociados a la cooperativa con los
insumos necesarios, así como dar el seguimiento para asegurar el éxito de las
plantaciones.
Posteriormente,
se encargará del acopio, la fermentación, secado y comercialización del
producto, con el fin de garantizar la calidad del mismo y tener acceso a
mejores mercados. A futuro, se valoran diversas opciones de procesamiento
local y valor agregado como una forma de incentivar el empleo en la zona.
Al proyecto
también se sumó el Tecnológico de Costa Rica, entidad que desarrolló el diseño
de un secador solar, así como mejoras en el área de fermentado y el secador,
junto con el apoyo del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN) y el Consejo Territorial de Desarrollo (CTDR) Península de
Osa.
Además, los
productores están incluyendo la producción de vainilla, ya que el lugar y el
ambiente son favorables para su siembra.