wInvertirán
₡70 millones para construir 28 nuevos reservorios de agua en Guanacaste
22 de enero de 2021
·
Ubicados
en Territorios Rurales de Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán y Liberia-La Cruz depósitos ayudarán a mermar la
escasez de agua en la provincia.
·
Bajo
el liderazgo del FONAFIFO, MINAE y AIDER Perú este viernes concluyó la primera
fase de capacitación en gestión de recurso hídrico, dada por indígenas peruanos
a campesinos costarricenses.
·
Desarrollo
de nuevos reservorios contará con asistencia técnica auspiciado por la Unión
Europea y la agencia de cooperación Expertise France.
·
Se
espera que el proyecto de siembra y cosecha de agua se replique en otras
comunidades del Pacífico Central y Norte, Huetar Norte y Región Central para
reducir el impacto del cambio climático.
Guanacaste. Con una inversión de ₡70 millones por parte del
Instituto de Desarrollo Rural (Inder) se espera arrancar este año la
construcción de 28 reservorios de agua en Guanacaste este año, con el propósito
de reducir la escasez de agua que sufre la Región Chorotega.
El
anuncio fue dado a conocer este viernes en Cañas tras la conclusión de la
primera fase del Programa de Acción de Siembra y Cosecha de Agua de Lluvia,
Bosques y Cambio Climático para Guanacaste (PASCA), que tiene como objetivo
capacitar a ciudadanos en la gestión del recurso hídrico, esto gracias a la
transferencia de tecnologías de cosecha de agua.
El
proyecto, liderado por el Fondo de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), del
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, y la Asociación para la
Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) de Perú, se desarrollará en
Territorios Rurales de Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán y Liberia-La Cruz.
Esto
permitirá iniciar el Plan de Acción para la región Chorotega 2020 - 2025, que
cubre los 11 cantones de la provincia de Guanacaste.
La
ejecución se dará con la asistencia técnica necesaria auspiciada por la Unión
Europea dentro del Programa Euroclima+ y también se
lleva a cabo en Costa Rica y también en Perú, por parte de la agencia de
cooperación Expertise France y busca, además, generar
una mayor conciencia sobre el cuido del recurso hídrico.
Adicionalmente,
el proyecto ha sido adoptado, articulado e implementado por el Instituto de
Desarrollo Rural (Inder) y las Municipalidades de Cañas y Bagaces,
las cuales han asignado recursos humanos y materiales para la ejecución de
reservorios.
El
presidente del Instituto de Desarrollo Rural, Harys Regidor, comentó que gracias al esfuerzo articulado entre la cooperación
internacional, la institucionalidad nacional y los Consejos Territoriales, se
construirán un total de 28 nuevos reservorios de Siembra y Cosecha de Agua.
"Son el
inicio de muchos otros reservorios previstos para el Pacífico Central Norte, el
Pacífico Central, Huetar Norte y la Región Central de Costa Rica, zonas que se
han considerado como lugares potencialmente óptimos para impulsar este tipo de
iniciativas", aseveró Regidor.
Soluciones
basadas en la naturaleza. La ministra de
Ambiente y Energía, Andrea Meza, indicó que estos proyectos, son ejemplos de
soluciones basadas en naturaleza, en donde se evidencia cómo restableciendo y
favoreciendo ecosistemas, "podemos asegurar la disposición de agua en periodos
críticos y así los productores pueden seguir con sus cultivos y actividades
pecuarias e incluso incursionar en otras actividades, como piscicultura, para
fortalecer de esa forma la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el
desarrollo rural", dijo.
El
conocimiento ancestral que ha generado Perú en Siembra y Cosecha de Agua está
siendo transmitido por indígenas peruanos a campesinos costarricenses
beneficiarios del proyecto que han participado en esta iniciativa y quienes
reconocen las dificultades que el déficit de recurso hídrico les ha generado en
los últimos años, así como la necesidad de involucrarse para buscar una
solución para toda la comunidad.
"Existen
una serie de señales que nos indica que vamos por buen camino. La primera es
que, podemos afirmar que los reservorios aguantaron la sequía y se mantienen
con bastante agua. Estudios realizados dentro del proyecto, han determinado que
un metro cúbico de agua genera $1 asignado a nuevos empleos, por lo que es una
actividad que está en línea en la reactivación económica del país", explicó
Gustavo Solano, coordinador binacional del proyecto Siembra y Cosecha de
Agua.
Finalmente, la Primera Dama y
coordinadora de temas prioritarios para la Región Chorotega, Claudia Dobles,
agradeció el apoyo técnico por parte de la Unión Europea y de la agencia de
cooperación Expertise France para el desarrollo de
los nuevos reservorios.
"Tenemos la confianza de que el
proyecto de siembra y cosecha de agua se podrá replicar en otras comunidades,
estas acciones son fundamentales para reducir el impacto del cambio climático en
zonas como Guanacaste donde se sufre el impacto de las sequías", señaló.
El
cambio climático ha tenido efectos muy drásticos en la zona de Guanacaste, por
lo que, tanto las organizaciones como los mismos vecinos involucrados en este
proyecto esperan que la siembra y cosecha de agua se replique en otras
comunidades, para reducir el impacto del cambio climático.













