Territorios San
Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto y Sarapiquí
contarán con invernaderos para sembrar sus productos agrícolas
Fecha publicación, 2 de abril del 2019
·
El proyecto es articulado entre Inder, TEC y
el ICE.
·
El monto total de los invernaderos es de
más de ₡125 millones
Los Territorios San Carlos- Peñas Blancas-
Río Cuarto y Sarapiquí se beneficiarán con la
construcción de una serie de invernaderos que permitirán
mejorar su producción agrícola y el manejo de plagas. Esto
gracias al proyecto denominado Red de Colaboración en Horticultura
Protegida de la Huetar Norte que llevan a cabo articuladamente el Instituto
de Desarrollo Rural (Inder), el Instituto Tecnológico de Costa Rica
(TEC) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Esta Red asesoró a 9 unidades productivas en el
manejo de técnicas de producción y control de plagas en
hortalizas. Además de brindar asesorías para administrar de
forma eficiente una empresa, calculando costos y administrando mejor la
pequeña empresa.
Para la segunda etapa, el Inder invertirá en el
capital semilla para establecer nuevas unidades productivas que incluyen
construir 7 invernaderos hidropónicos abiertos; 4 invernaderos tipo
NFT también denominado de “Técnica de la película
de nutrientes” (Nutrient Film Technique); 1 invernadero para plantas medicinales y
ornamentales; 6 salas para el sistema de riego), así como capital de
trabajo.
El proyecto incluye la construcción de invernaderos
de dos dimensiones, los medianos de 300 metros y los pequeños de 150
metros. La inversión total del proyecto es de más de ₡125
millones, donde el Inder aportó casi ₡100 millones y el
Tecnológico de Costa Rica más de ₡26 millones.
Precisamente, la tarde de este 2 de abril se
realizó una visita al proyecto como parte de la gira realizada por el
Presidente Ejecutivo del Inder, Harys Regidor Barboza al Territorio San
Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto, en la cual estuvo
acompañado de los miembros del Comité Directivo de ese
territorio rural.
Con el proyecto se benefician 31 personas directamente y
124 indirectamente, de las siguientes comunidades, asentamientos y
organizaciones:
·
Asociación de Trabajadores en
Hidroponía Cubujuquí
·
Asociación de Mujeres Organizadas de
Nueva Cinchona (AMONCI)
·
Escuela San Francisco de Peñas Blancas
·
Colegio Técnico Nataniel Arias de Aguas
Zarcas
·
Colegio Técnico Profesional de Santa
Rosa de Pocosol.
·
Escuela Carrizal, Río Cuarto
·
Invernadero Escuela de Agronomía del
ITCR
Los productos que se sembrarán en los nuevos
invernaderos, y por decisión de los propios productores serán
tomate, chile dulce y lechuga. El uso que se les dará a estos cultivos
básicamente será para autoconsumo en algunos casos y en otros
irán al mercado local como los supermercados y empresas alimentarias
de las zonas de influencia.
Hasta ahora el proyecto ha sido exitoso. Por ejemplo, el
Colegio Nataniel Arias Murillo de Aguas Zarcas ya vende su producción
a la cadena de supermercados Economías que tiene establecimientos en
Aguas Zarcas y Venecia; la Asociación de Mujeres Organizadas de Cinchona (AMONCI), vende su producción a la
Industria Alimentaria el Ángel, y la Escuela San Francisco de
Peñas Blancas es proveedor del PAI (Programa de Abastecimiento
Institucional) del Consejo Nacinal de la
Producción, donde parte de lo producido se utiliza en el comedor de
esta escuela y el resto para venta a estudiantes y clientes en general.
Las organizaciones beneficiadas (colegios y escuelas
principalmente), tendrán participación acerca de las
experiencias, logros y aspectos a corregir con enfoque de colectividad sobre
los beneficios que tendrá para la población involucrada, dentro
de los aspectos de soberanía alimentaria.
|