Mujeres de San Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto
desarrollarán proyecto Agro-Ecoturístico con impulso del Inder
Fecha publicación, 2 de abril del 2019
·
13 grupos de mujeres del Territorio
serán beneficiados, para un total de 113 asociadas.
·
Inder invertirá ¢193.3 millones
para la compra del terreno y ¢35 millones más para la
construcción del salón multiuso.
Con una inversión total de ¢228 millones, el
Instituto de Desarrollo Rural (Inder), atendió la demanda de la
Asociación Red Sancarleña de Mujeres
Rurales (RESCAMUR), organización impulsa un proyecto denominado
SINTRANCA (Sistema de Transmisión de Persona a Persona Campesina), y
que contempla la adquisición de un terreno para realizar diferentes
actividades que redundara en beneficios para mujeres campesinas
pertenecientes a diferentes comunidades del territorio San
Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto.
De dicha suma aportada por el Inder, ¢193.3 millones
se utilizaron para la compra del terreno y ¢35 millones se
invertirán en la construcción del salón multiuso. El
Inder es el ente ejecutor y este proyecto se articuló con el Instituto
Nacional de las Mujeres (INAMU). Actualmente, ya se adquirió la finca
para realizar el proyecto y se está en el proceso de elaboración
del contrato de arriendo a la organización. Luego de ello se
realizará el proceso de construcción del centro.
El proyecto que se realiza en Florencia de San Carlos,
desarrollará actividades de capacitación en temas de
agro-ecoturismo y atención al público, así como visitas
guiadas demostrativas y será administrado por las mujeres
pertenecientes a diferentes grupos. Este 2 de abril, la organización
recibió la visita del Presidente Ejecutivo del Inder, Harys Regidor
quien conversó con las encargadas del proyecto y su ejecución.
La asociación RESCAMUR está conformada por
un total de 13 organizaciones de mujeres que engloba a 113 asociadas y
trabaja, desde el 2005. Se especializa en promover sistemas de agricultura
sostenible en apego a lo que demanda la soberanía alimentaria, la
equidad de género y el derecho humano a la alimentación, el
agua potable y el saneamiento.
Asimismo, ofrece a los y las campesinas e indígenas
una posibilidad de sembrar sus alimentos, guardar semillas para volver a
sembrar y cosechar con la posibilidad de colocar el excedente y venderlo,
permitiendo un nuevo ingreso para las familias que se ven beneficiadas con
esta actividad y la dinamización de su economía.
Como parte de la metodología a utilizar con el
proyecto promoverá el trabajo en red, donde las mujeres en sus
comunidades trabajen colectivamente, aprendan formas sostenibles de
agricultura y manejo de bosques, y desarrollen sus capacidades y potencien
sus saberes.
En este terreno, se establecerán otras actividades
como áreas para acampar, mariposario, el
establecimiento de huertas medicinales y huertas hortícolas, un
secador de semillas, una compostera y otras
instalaciones de tipo agropecuario en pequeña escala, que permitan la
capacitación práctica de las asociadas y los visitantes del
proyecto, mediante la metodología de aprender-haciendo.
Los beneficiarios pertenecen al Territorio San
Carlos-Peñas Blancas-Río Cuarto, de las comunidades La Palmera,
Pocosol, San Isidro Peñas Blancas,
Florencia, Muelle de San Carlos, así como Cutris,
Coope Vega, Crucitas, La Tigra, Aguas Zarcas, Kooper, San Vicente de Ciudad Quesada y Sonafluca de Los Ángeles de La Fortuna.
|