Inder realiza acciones para bancos forrajeros para ganado
Fecha publicación, 23 de octubre del 2019
·
Las acciones buscan que los productores se
preparen para enfrentar el Cambio Climático y los problemas que pueda
generar en el país.
·
Un banco forrajero es un área dentro de
una finca sembrada de una o varios forrajes perennes o de ciclo corto para
alimentar a los animales.
El Instituto de Desarrollo Rural (Inder), en
articulación con el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), está realizando acciones para crear
pequeños bancos forrajeros para ganado de la especie Botón de
Oro, en diferentes territorios del país.
Actualmente, el INTA cuenta con una Estación
Experimental en Quepos donde se desarrolla el Banco de Germoplasma de
Botón de Oro.
Un banco forrajero es un área dentro de una finca
sembrada de una o varios forrajes perennes o de ciclo corto para alimentar a
los animales; el objetivo de un banco forrajero es que sea un área que
permita disponer de abundante alimento de buena calidad, ya sea para la
época seca o para cualquier otro período de crisis.
Los bancos forrajeros se implementan con diferentes
productores de los territorios que cuenten en sus fincas con algún
sistema de riego, y que sean de zonas vulnerables al cambio climático
con el Fenómenos ENOS.
El propósito es que los productores siembren las
estacas en sus fincas y que las mismas, sirvan de pequeños bancos
forrajeros para su propagación en cadena. Asimismo, para que otros
productores siembren las estacas y se desarrolle un efecto multiplicador.
El trabajo se ha venido realizando en coordinación
con el de Fondo de Desarrollo Rural y el programa Fomento a la
Producción y Seguridad Alimentaria.
El Inder ha recibido cerca de 15 mil estacas, para
comenzar a crear los pequeños bancos forrajeros y con estas acciones,
comenzar a tomar medidas para adaptarse al cambio climático y preparar
a los productores de los territorios.
Victoria Arronis Díaz
está a cargo de la parte de Bancos Forrajeros desde el 2013 y el Inder
ha coordinado para la repartición de las estacas con las Oficinas de
Desarrollo Territoriales de Cañas, Santa Rosa y Puriscal, que se
encargan de retirarlas, repartirlas, sembrarlas y brindar el respectivo
seguimiento en las fincas para que no se sequen.
Victoria
Arronis Díaz del INTA es la encargada del
proyecto
|