Costa Rica tendrá la mayor planta depuradora de moluscos de
Centroamérica
Fecha publicación, 18 de octubre del 2019
·
Proyecto, ubicado en Punta Morales de Chomes, se enmarca en la estrategia del Gobierno de
impulsar la acuicultura para la transformación productiva de
Puntarenas.
·
En visita a la Estación de Ciencias
Marinas y Costeras de la UNA, presidente Alvarado dijo que estrategia es
fundamental en la lucha contra la pobreza y la generación de empleo y
desarrollo en el litoral Pacífico.
·
Inder invirtió 150 millones en la
infraestructura de la planta depuradora y otros 25 millones serán
aportados en equipo.
Como parte de la estrategia para reducir la pobreza,
reactivar la economía e impulsar el desarrollo en el litoral
Pacífico, el Gobierno impulsa la transformación de la matriz
productiva de la región a través del Programa de Escalamiento
de Maricultura.
Así lo declaró este viernes el presidente de
la República, Carlos Alvarado, en su visita a las instalaciones del
laboratorio para la depuración y producción de ostras, ubicado
en la Estación de Ciencias Marinas y Costeras (ECMAR) de la
Universidad Nacional en Punta Morales, Chomes.
Alvarado comentó que "sabemos que
Pacífico Central ha pasado por momentos complejos y por eso apostamos
por la transformación de la matriz productiva. Queremos implementar un
modelo similar al que ha llevado a la región Chorotega a reducir la
pobreza drásticamente y mejorar la calidad de vida de las
personas", dijo, en referencia a los resultados de la Encuesta Nacional
de Hogares 2019, que reflejan una reducción de la pobreza de un 5.7%
en esa región.
En la visita, se dio a conocer que Costa Rica
contará muy pronto con la planta depuradora de moluscos bivalvos
más grande de Centroamérica, en la infraestructura de la UNA.
Ello permitirá desarrollar pequeños emprendimientos para la
producción de ostras, tanto en el Pacífico Central como en el
Golfo de Nicoya, lo que vendrá a dar una respuesta alternativa a la
necesidad de reactivación económica y empleo de estas zonas.
La construcción de la obra fue posible gracias al
aporte del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) por ₡150 millones para
la obra gris. Además, a inicios del próximo año, el
Inder invertirá ₡25 millones adicionales para la
adquisición de equipos, como bombas y sistemas adicionales, por medio
de su programa Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria.
“En el INDER estamos comprometidos en impulsar
iniciativas que den respuesta a las necesidades que enfrentan los habitantes
del litoral Pacífico en el tema de pesca. Este proyecto es fundamental
para la lucha contra pobreza y para generar desarrollo”, indicó
el presidente ejecutivo del Inder, Harys Regidor.
La depuradora es parte de un proyecto mayor que tiene como
finalidad contribuir en la inocuidad del producto que venden los
ostricultores y extractores de moluscos bivalvos. Previamente, se
construyó “Laboratorio Producción de Semillas de
Ostras” encargado del suministro de semilla de calidad y que se ubica a
la par de la planta depuradora. Fue financiado con recursos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS) y la UNA con una inversión total de ₡565 millones.
Más inversión
Durante la visita, el mandatario fue testigo de la firma
del contrato entre Sistema de Banca para el Desarrollo y la Fundación
del Parque Marino por ₡466 millones que tiene como propósito
impulsar la acuicultura marina-costera incluyendo investigación y
desarrollo de proyectos acuícolas, aprovechamiento de las capacidades instaladas
del laboratorio y fomento de las granjas ostrícolas.
También se dio a conocer que el financiamiento del
recurso humano requerido para la puesta en marcha y operación del
laboratorio contará con un capital semilla de
₡75 millones proveniente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS) mediante la Dirección de Economía Social Solidaria.
Posterior a los tres años se proyecta la autosostenibilidad
del laboratorio mediante la venta de semilla.
El ministro del MAG, Renato Alvarado, también expresó
su satisfacción con el impulso que el proyecto brindará a la
zona. "La producción de ostras tiene rostro de mujer, con lo cual
estamos comprometidos, porque queremos una actividad agropecuaria y pesquera
inclusiva y sostenible. Apoyar a las productoras es garantizar la seguridad
alimentaria y la calidad de vida de más personas en el medio rural y
en las costas”, expresó el rector del Sector Agropecuario.
"Muchas mujeres puntarenenses pueden hoy ver la
producción de ostras como una verdadera posibilidad de salir adelante
y mejorar la vida de sus familias", añadió.
Precisamente, la infraestructura construida en la ECMAR
permitirá desarrollar pequeños emprendimientos para la
producción de ostras, tanto en el Pacífico Central como en el
Golfo de Nicoya, lo que vendrá a dar una respuesta alternativa a la
necesidad de reactivación económica y empleo de estas zonas.
En la actualidad, en el país se produce un
millón de semillas de ostras anualmente y se espera que cuando la
planta entre en funcionamiento se puedan producir un millón de
semillas mensuales y que con los esfuerzos de la institucionalidad y las
agrupaciones se logre registrar la ostricultura como una nueva actividad
productiva con potencial para la resiliencia socio-ambiental y económica
del Litoral Pacífico.
Ángel Herrera Ulloa, director de la Escuela de
Ciencias Biológicas y a su vez de la ECMAR de la UNA, aseguró
que “esta institución cuenta con los padrotes y la
tecnología necesaria para atender la demanda de semilla de las granjas
ostrícolas, cuyo monto estimado en el desarrollo del paquete
tecnológico asciende a los ₡775 millones”.
El presidente Alvarado se hizo acompañar de los
ministros de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado,
Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández, el
presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Harys
Regidor, autoridades de la Universidad Nacional (UNA) y representantes de
productores y emprendimientos ostrícolas.


|