Técnicos analizan agenda agroambiental con CTDR del Territorio
Bagaces-Cañas-Abangares-Tilarán
Fecha publicación, 26 de agosto del 2019
·
Técnicos de diferentes instituciones
participaron en el encuentro el pasado 23 de agosto.
·
Los asistentes destacaron la importancia de
estos espacios territoriales para la dinamización de la
economía territorial.
Técnicos de diferentes instituciones, relacionadas
con el seguimiento de la Agenda Agroambiental y de Salud de los cantones de
Bagaces, Cañas, Abangares y Tilarán, dan continuidad a las
iniciativas de fortalecimiento de sus capacidades en el tema de Producir
Conservando y Conservar Produciendo.
En esta oportunidad y con el objetivo de dar seguimiento a
las Dimensiones Económica-Ambiental contempladas en el Plan de
Gestión del Consejo Territorial de Desarrollo Rural (CTDR), del
territorio de los cantones de la altura guanacasteca
Bagaces-Cañas-Abangares-Tilarán, se logró reunir a las
instituciones que integran el sector agropecuario (Inder, MAG, INTA, SENARA,
y CNP), en un encuentro el pasado 23 de agosto en el asentamiento campesino
La Península en Tronadora de Tilarán.
Participaron también otras entidades que
acompañan el proceso el IMAS, ICE y SINAC, así como las
organizaciones Cámara de Ganaderos y Centro Agrícola Cantonal.
La coordinación estuvo a cargo el INDER, por medio
de la Lic. Sidey Cortes (Asesora Territorial), quien explico que el CTDR es
una colectividad de diversos actores sociales integrados en el Territorio,
que promueve y gestiona el desarrollo territorial, con la generación
de oportunidades para el crecimiento de las zonas rurales y poblaciones
más vulnerables, como mecanismo que garantiza la confianza de los
usuarios en sus capacidades, proyección a corto, mediano ylargo plazo, con alta credibilidad,
calidad, eficiencia, eficacia en la ejecución y evaluación de
acciones y proyectos que favorezca el progreso enlas dimensiones social, ambiental,
cultural, económica y político-institucional, al ejecutarlos de
forma inclusiva, equilibrada y responsable.
Por parte del MAG, la Ing. Adelaida Agüero (Agente de
Extensión de Abangares), compartió sobre la importancia de
estos espacios de encuentro Territorial para socializar las iniciativas
relacionadas con: Diversificación productiva y valor agregado,
Producción ecológica, sostenible u orgánica y la
generación de Empleo, con prioridad en población vulnerable o
prioritaria (Ley 9063)
Angel Guevara, ingeniero
forestal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC),
explicó que unas de las acciones prioritarias para el Territorio en el
marco de la Agenda Agroambiental se orientan al reconocimiento hacia los
finqueros y ganadero de los Servicios Ecosistémicos
que ofrecen y los Servicios Ambientales. En este sentido acompañan los
procesos de la gestión comunitaria del agua, gestiona la
promoción del uso eficiente del recurso hídrico en los sistemas
de producción agroalimentaria (conservación, producción
y cosecha de agua) y acompañan a las instituciones del agro en las
iniciativas de restauración del paisaje y la gestión integrada
en microcuencas.
Uno de los objetivos del encuentro se relacionó con
socializar los avances del “Proyecto Siembra y cosecha de agua, canon
de servicios hídricos y reconocimiento de pago de servicios ambientales,
en el marco de la Cooperación Sur Sur”,
que estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Solano y Jorge Rodriguez de la
organización AIDER, proyecto que se ejecuta en forma conjunta con el
MINAE y tiene como Objetivos: Mejorar el abastecimiento de agua en zonas con
déficit hídrico enbosque seco tropical, tanto en Costa Rica como en Perú.
Implementación un sistema de pago por servicios ecosistémicos
y canon hídrico en Perú basado en la Experiencia de Costa Rica.
El sector social de la Agenda Agroambiental tuvo su
espacio dentro de la agenda del encuentro y la Lic. Carolina Zamora del IMAS
(Oficina Cañas) expuso las políticas y distritos priorizados
para el Programa Puente al Desarrollo (Agro, Social, etc.). Se les
estará dando mayor atención en la inversión financiera y
asistencia técnica de los proyectos priorizados de Ideas Productivas
(IMAS) y Fomento-Apoyo a la Producción del Inder.
Los asistentes destacaron la importancia de estos espacios
territoriales desde la coordinación que fortalecerá la gestión
y la inversión: técnica, financiera y logística de las
iniciativas que apuestan a la dinamización de la economía
territorial.



|