• Inicio
  • Noticias
  • Comunicados
  • 2017
  • Inder forma parte del acuerdo para apoyar establecimiento y operación de plantas de valor agregado

Inder forma parte del acuerdo para apoyar establecimiento y operación de plantas de valor agregado

 

 

·         También participan MAG, MEIC, Ministerio de trabajo, CNP y el INA

·         Se construirán tres plantas en total

En el Marco de la V Reunión Regional de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe, que se lleva a cabo en Costa Rica, el Instituto de Desarrollo Rural, Inder, formó parte de las instituciones estatales que apoyaron la construcción de al menos tres plantas de Valor Agregado en nuestro país.

Esta mañana se firmó la "Carta de Intenciones para el Establecimiento y operación de Plantas de Tecnología de Agregación de Valor agropecuario en las Regiones Huetar Norte, Zona Sur y Huetar Caribe, en el marco de los Centros Nacionales de Valor Agregado".

La iniciativa es apoyada, además del Inder, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG; Ministerio de Economía Industria y Comercio, MEIC; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS; Consejo Nacional de la Producción, CNP; el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA y como testigo de honor estuvo la señora Primera Dama de la República, Mercedes Peñas Domingo.

"Ya no se trata solamente de producir sino de agregar valor a lo que se produce y la comercialización de productos, por eso el Instituto de Desarrollo Rural está apoyando este tipo de iniciativas que vendrán generar desarrollo en los territorios rurales del país" aseguró el Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez Barquero.

La Reunión Regional de la Red de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe, se lleva a cabo desde este miércoles en Costa Rica y tiene el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el evento, los países miembros de la Red conocerán experiencias en tecnologías de agregación de valor y transformación de alimentos, así como en gestión de pérdidas de alimentos; procesos esenciales para una gestión eficiente y sostenible de los Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA).

Los SPAA son herramientas para proveer una oferta estable de alimentos y facilitar el acceso de la población vulnerable a los mismos. A través de estos sistemas, el sector público puede dinamizar las economías locales, crear reservas de alimentos, fomentar la agricultura familiar y abastecer sus programas de protección social y alimentación escolar.

La Red SPAA está integrada por 12 países de América Latina y el Caribe: Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.

 

#