Inder comprometido con el Desarrollo del Territorio Rural Talamanca-Valle
la Estrella y sus pueblos indígenas
Fecha publicación, 24 de abril del 2017
|

|

·
Autoridades del Inder y organismos
internacionales visitan territorio para fiscalizar proyectos articulados.
·
Este 2017 se entregarán obras de infraestructura
de importancia para el territorio y la Región Huetar
Caribe
·
Asociaciones indígenas plantearon sus
necesidades y proyectos.
Talamanca-Valle La Estrella es uno de los territorios
rurales con mayores necesidades para alcanzar su desarrollo en temas como
infraestructura y economía entre otros. Por eso, el Instituto de Desarrollo
Rural, Inder, impulsa una serie de proyectos que pretenden impactar
positivamente su población, entre la que destacan 4 reservas indígenas del
total de 24 en todo el país.
El Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez
Barquero se reunió este jueves con líderes de La Red Indígena Bribrí Cabécar del Caribe (Ribca) con representación en toda la regional Caribe y
Turrialba quienes plantearon su interés en ser tomados en cuenta y participar
del proceso del Plan Nacional de Recuperación de Territorios Indígenas,
liderado por el Inder para la medición de dichos territorios en todo el país.
Se discutió, además, sobre proyecto de fincas indígenas que
impulsa la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar y se analizó la situación de los conocidos "Dualgo Kima" o Guarda Reservas,
quienes son los encargados de la seguridad de las reservas indígenas
contratados por el Inder.

Reunión del Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez
Barquero con líderes de La Red Indígena Bribrí Cabécar del Caribe (Ribca)
Presentación del
Proyecto de Producción Agrícola Indígena.
La visita a Talamanca-Valle la Estrella fue aprovechada para
que las Asociaciones de Desarrollo Integral presentaran un proyecto que
pretende impulsar el modelo productivo ancestral de los territorios Bribri y Cabécar, confeccionado
por las mismas organizaciones. Entre otros aspectos, incluye rescatar semillas
tradicionales para la soberanía alimentaria, fortalecer iniciativas familiares
para mejorar su economía y respetar el modelo de producción indígena de la
zona.

Presentación oficial del proyecto producción indígena,
Representante de la asociación indígena Talamanca Bribrí.
en la foto Dinorah Romero de Asociación Indígena Talamanca Bribrí
La iniciativa fue presentada al Consejo Agropecuario
Nacional (CAN), que incorpora las instituciones estatales del sector agro,
mediante el cual obtendrá el financiamiento. Entre los asistentes destacaron
los viceministros de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arguedas e Ivannia Quesada, el Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo
Rodríguez Barquero, entre otros. Los representantes indígenas agradecieron el
apoyo del gobierno y del señor Presidente de la República en sus territorios
indígenas.

Presentación del proyecto de Producción Indígena en Talamanca
Consejo Territorial de Desarrollo Rural Talamanca-Valle La Estrella
"Nosotros venimos a aprender de ustedes, porque son los que
en gran medida han conservado tradiciones, costumbres y formas de producción
que estamos seguros, los habitantes conscientes y preocupados valoran
enormemente. Hoy queremos darles las gracias por mantener vivas las tradiciones
productivas y agropecuarias ancestrales" fueron las palabras del Presidente
Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez Barquero a los líderes indígenas.
Inder se
compromete a Institucionalizar programa de adaptación al cambio climático y
buenas prácticas
Desde el año 2015, el Instituto de Desarrollo Rural impulsa
junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) y Fondo de Adaptación Costa Rica a través de Fundecooperación
un proyecto que busca, mediante la implementación de medidas de adaptación al
cambio climático en la producción agropecuaria, la reducción de la vulnerabilidad
ante sus efectos.
El Inder reafirmó, durante la visita, su compromiso de
brindar apoyo a los procesos de adaptación al cambio climático, a través del
fomento de la aplicación de buenas prácticas y prácticas indígenas ancestrales.
El proyecto impactó de manera directa a 246 familias de todo el territorio y se
espera llegar a 598 para 2018. La inversión es cercana a los ¢613 millones, de
los cuales más del 54% ya se ejecutó.

Visita a fincas del proyecto de cambio climático. Aquí don
Ricardo Rodríguez junto a un niño alimenta las gallinas en la finca "La
esperanza", cuya propietaria, Xiomara Cabraca es una
lideresa de la comunidad.
Este viernes, el Presidente Ejecutivo del Inder, el director
de AECID Costa Rica, Jesús Molina Vázquez y Directora Nacional de Fundecooperación, Marianella Feoli, visitaron algunas de esas propiedades, como la finca
"La esperanza", cuya propietaria, Xiomara Cabraca es
una lideresa de la comunidad quien desarrolla su finca ancestral indígena,
también comparte sus experiencias con otras mujeres de la comunidad y ha
generado procesos de intercambios de semillas criollas.
También se visitó la finca de doña Mirta Vivas, quien
trabaja bajo el sistema agroforestal. Ella, junto sus padres, inició un proceso
de diversificación de la producción de plátano en Paraíso de Sixaola. El
sistema contempla el establecimiento de árboles frutales, forestales, granos
básicos, producción de tilapia y avícola. En el asentamiento Vesta-Suruy, en Valle La Estrella, se visitó a María Elena
Quirós, quien desarrolló su finca de ganadería sostenible gracias al proyecto,
realizando prácticas de reforestación, mejoramiento de pastos, implementando.

El grupo de profesional del Inder, Presidente Ejecutivo de
nuestra institución, Jesús Molina Vázquez y la Directora Nacional de Fundecooperación, Marianella Feoli quienes hicieron la visita a las fincas
Proyectos del
Inder en la Región Huetar Atlántica para el 2017
La gira concluyó con una inspección los proyectos que se entregarán
este año en la región Huetar Atlántica, como los
puentes que en Vesta-Suruy. Proyecto desarrollado por
Inder y Mopt en coordinación con la Comisión
Interinstitucional de atención al territorio indígena Tayni,
con más de ¢2.000 millones de inversión. Se busca brindar una solución para los
habitantes del territorio indígena Tayni y Alto Telire, y darles facilidades para la atención a servicios
básicos. Se verán beneficiadas unas 19 mil familias.

Este es uno de los ouentes que se
construyen en Vesta-Suruy. Proyecto desarrollado por
Inder y Mopt en coordinación con la Comisión
Interinstitucional de atención al territorio indígena Tayni,
con más de ¢2.000 millones de inversión
Además en la Región Huetar
Caribe este año, se entregarán otros proyectos como:
Compra de Finca para
Proyecto Jardín Clonal: Proyecto del Territorio
Limón-Matina, con una inversión por parte del Inder
de ¢41 millones de colones. Se verán beneficiados 90 familias asociadas al
Centro Agrícola Cantonal de Matina. Proyecto
articulado en el que también participa el MAG y el CNP.
Remodelación de campo
ferial y oficinas Centro Agrícola Cantonal Limón: Proyecto del territorio
Limón Matina, en el que se realizará un cerramiento
del campo ferial y la construcción de nuevas oficinas para el funcionamiento de
la organización. Consta de una inversión de ¢118.7 millones por parte del Inder
y serán beneficiados todos los usuarios y agricultores que asisten al lugar,
pues aquí se realiza la Feria del Agricultor del cantón central de Limón.
Construcción del
acueducto del asentamiento Aguas Frías: Este proyecto se desarrolla en el
Territorio Rural de Pococí. El Inder está aportando
¢573 millones para su construcción y se verán beneficiadas unas 265 familias.
Se desarrolla de forma articulada con el AyA.






