
Inversión en Desarrollo Rural: Un
desafío para la institucionalidad de Costa Rica
·
Estudio analizó a 6 países de la región
Este jueves, el centro de
Estudios Fiscales (ICEFI) presentó la investigación denominada "Desarrollo
rural de Centroamérica en cifras" en la que se analizó cuál fue la inversión
económica que los países de Centroamérica realizaron en los territorios
rurales. Los datos fueron tomados entre los años 2007 y el 2013.
Los resultados que se dieron a conocer en la Sede Central
del Inder, representan todo un desafío para Costa Rica, pues se determinó que
a pesar de ser el país de la región que durante ese período invirtió más en
los territorios rurales, unos $2.182,4 millones de dólares, esos recursos no
incidieron, en ese momento, en mejorar la vida sus habitantes.
Para el Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez
Barquero "ese es el reto actual para todas las instituciones del país y por
supuesto para la nuestra. Los recursos que se invierten deben verse
reflejados en mejores condiciones de vida.
|

|
La misión de Inder hoy debe ser
esa, crear una nueva forma de participación de los territorios rurales, que
sean ellos los que tomen las decisiones de lo que se necesita en sus
comunidades para lograr el desarrollo. Es decir, que
por medio de la nueva gobernanza, los Consejos Territoriales de Desarrollo
Rural Territorial (CDRT) propongan proyectos e inversión a las instituciones
del estado".
Por eso, el Inder se ha dedicado
a crear durante estos dos años 24 territorios rurales, de un total de 28 que
terminarán de conformarse en julio de este año. Esos territorios, por medio de
los CTDR cuentan con participación de todos los actores sociales, empresa
privada e instituciones estatales y son los que definen sus Planes de
Desarrollo Rural Territorial, es decir, las pautas para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
El Inder impulsa junto a los
territorios rurales el emprendedurismo, el valor
agregado, la industrialización y la innovación.Ya no se trata solamente del sector agropecuario, sino que implica un
trabajo en todos los ámbitos de las actividades sociales, económicas,
ambientales, culturales y de infraestructura.
Pero además para que todo eso sea posible ha sido
necesaria la articulación entre las instituciones públicas y gobiernos
locales que es la forma en como ha venido trabajando para desarrollar
proyectos. Ese trabajo incluye también el aporte económico de todas las
instituciones.
Para el Director del Centro de Estudios Fiscales (ICEFI),
Jonathan Menkos "es importante resaltar que el
desarrollo en las zonas rurales será posible solamente si hay un compromiso
de todas las instituciones el aparato estatal por apostar por la articulación
y la inversión económica en las zonas rurales"
|

|
Así se vive la ruralidad de Centroamérica
El estudio también arrojó
resultados sobre cómo viven los habitantes de la zona rural en la región. Por
ejemplo, a nivel general el 45% de los centroamericanos habita en espacios
rurales.
Se destaca, además, que las
personas del área urbana mayores de 15 años tienen, en promedio, 8.2 años de
estudio, en contraste con sus pares del área rural, que solo tienen 4.8.
Aproximadamente 65% de la población rural no ha tenido acceso a un centro de
salud y casi una tercera parte de los hogares rurales vive en condiciones de
hacinamiento.
El caso de Costa Rica
Entre el 2007 y el 2013, estos
fueron los resultados para el caso de Costa Rica, que tenía una población rural
de 1.3 millones de personas. En esta área, había un 34.4% de la población menor
de 18 años y, además, cerca de la mitad (49%) de las personas eran mujeres.
El área rural contribuyó con un
30.3% de los hogares que vivían en situación de pobreza en todo el país, en
comparación con un 19.5% del área urbana. Un 59.7% de las viviendas ubicadas en
la zona rural contaba con un material robusto para la construcción de las
paredes (bloque de cemento, ladrillo, piedra o loseta de concreto).

|
En cuanto a servicios básicos, un 78.5% de las viviendas
rurales poseía servicio de agua por tubería; 9 de cada 10 hogares tenían
inodoro conectado a la alcantarilla o fosa séptica, y alrededor de un 98.9%
contaban con servicio de energía eléctrica.
En Costa Rica, la tasa de alfabetismo rural durante ese
lapso era del 95%, y las personas que provienen de hogares ubicados en esta
zona tienen, en promedio, 7.2 años de escolaridad, comparados con los 9.4
años de quienes viven en zonas urbanas.
|
En el área rural, el 68.8% de
las personas asistió a la educación regular, en comparación con un 72.8% del
área urbana. Entre las personas que no asistieron a la escuela, la proporción
que afirma no hacerlo por falta de recursos económicos es mayor en el área
rural que en la urbana.
Fecha
de publicación. 20 de mayo del 2016
